Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

Dialéctiva de la evolución social

-Superior al esclavismo, fue el feudalismo.
-Superior al feudalismo, fue el capitalismo.
-Superior al capitalismo es y será el socialismo.

Por Julio Carreras

futuro

Por Julio Carreras

La desigualdad sigue siendo el principal problema y fuente de conflictos para los humanos en el siglo XXI. Al igual que en el siglo IV, durante el Imperio Romano. La denominación genérica: «desigualdad» es usada aquí para referirnos a la existencia de poblaciones con gran porcentaje de sus componentes sobreviviendo en la pobreza y un muy pequeño grupo, acumulando casi todos los bienes. Los métodos utilizados para acaparar dichos bienes y conservarlos durante muchas generaciones fueron variando exteriormente. No así sus conceptos básicos, que continúan siendo los mismos:
Fuerza.
Astucia.
Seducción.

Revoluciones

Cuando la desigualdad llega a condiciones insoportables, los pobres estallan colectivamente y derrocan a quienes los sometían. Como fueron los casos de la Revolución Francesa o la Revolución Rusa. Comienza entonces un nuevo orden, sustentado sobre conceptos políticos diferentes, que aspiran a eliminar la anterior desigualdad social.    
Son situaciones excepcionales. La tendencia general de las poblaciones sometidas y hasta esclavizadas, es soportar largamente el oprobio bajo condiciones abyectas de existencia. Para arribar a condiciones prerrevolucionarias suelen concurrir dos factores: 
1) La carencia extrema, hasta de alimentos, que lleva a los pobres a considerar que ya prácticamente no tienen nada que perder.
2) La aparición de pequeños grupos de intelectuales, que comprenden la necesidad de organizarse para atacar, exitosamente, a los poderes constituidos.
No es correcto llamar «revolución» a innovaciones técnicas, desplazamientos gubernamentales violentos o transformaciones espectaculares de algún área particular en las costumbres. Revolución denomina únicamente a cambiar por completo el sistema de valores, producción material y organización social de las poblaciones. En tal sentido, puede decirse que hubo hasta ahora, en toda la Historia de la Humanidad, solo tres revoluciones:
1) Revolución Feudal.
2) Revolución Capitalista.
3) Revolución Socialista.
La primera fue protagonizada por la Iglesia Católica como fuente ideológica, y los caballeros germánicos como fuerza de choque e impulsores efectivos del sistema político resultante.
La segunda tuvo su núcleo conceptual en una ideología expresada por economistas y filósofos como Adam Smith, Voltaire, Rousseau, e impulsada efectivamente por una clase social: la burguesía empresaria.
La tercera revolución surgió conceptualmente sobre el trabajo intelectual de líderes como Bakunin, Saint Simon y desarrollada hasta su máxima expresión científica por Marx y Engels. Llevada a cabo por grandes masas de pobres, entre los cuales había obreros industriales y campesinos principalmente, la Revolución Rusa fue la primera en triunfar. Seguida tres décadas más tarde por China y luego por Corea, Cuba y Vietnam.

El futuro 

Las revoluciones no han logrado eliminar el núcleo central del problema: la desigualdad en proporciones intolerables. Que sigue prevaleciendo sobre toda la Humanidad. Debe reconocerse a pesar de ello, que sí se han obtenido avances muy importantes en todos los aspectos de la evolución comunitaria.
Aunque se mantiene presente, asimismo, el peligro de desaparición total de nuestra especie —antes, por cataclismos geológicos o climáticos, hoy por guerra nuclear— debe inferirse que la tendencia histórica es continuar evolucionando a sistemas sociales cada vez más armónicos e inclusivos. Cuyos beneficios alcancen a todos y cada uno de los individuos que pueblen el planeta. Resulta evidente que cada revolución conceptual y orgánica instaló mejoras y transformaciones benéficas reconocidas hoy universalmente. Por lo cual no debería caber duda ya de que:
-Superior al esclavismo, fue el feudalismo.
-Superior al feudalismo, fue el capitalismo.
-Superior al capitalismo es y será el socialismo.    
Si el mundo continúa evolucionando por tales andariveles, es razonable suponer que el planeta entero estará, dentro de unos cincuenta o cien años como mucho, organizado bajo sistemas socialistas de gobierno. Con lo cual, por cierto, la evolución humana estimo que no terminará.

Comentarios

  • Qué buena síntesis Julio. A tenerla en cuenta. Gracias.

  • Gracias, Norma. Un saludo afectuoso.

Los comentarios son cerrados